ESTRATEGIA
DE ACCIÓN COMUNITARIA SOBRE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DE LA
COMUNA 12.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Según el censo del año 2010
las principales enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en
la comuna 12, son las enfermedades cardiovasculares con un 34,1%, le siguen las
enfermedades del sistema respiratorio con un 20.5% y en tercer lugar los
tumores malignos con un 20,2%.
En este trabajo nos basaremos en un plan de acción de enfermería comunitaria
sobre las enfermedades de mayor prevalencia, las enfermedades cardiovasculares.
Estas enfermedades son las principales causas de defunción en todo el mundo.
ESTRATEGIA: Realizar acciones de salud,
trabajando junto con la comunidad para mejorar la calidad de vida y reducir los
factores de riesgo q afectan a la comunidad.
-lograr la participación activa de la comunidad en el manejo y cuidado de su
salud.
-que cada individuo pueda reconocer los factores de riesgo de cada enfermedad.
-promover la salud y prevenir las enfermedades en la comunidad, así como también
acompañar y mejorar el estilo de vida de las personas ya enfermas.
ACTIVIDADES:
-realizar charlas informativas para la comunidad a nivel grupal e individual en
centros de salud, establecimientos educativos, ONG y hogares, sobre
enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo.
-realizar
controles de presión arterial, colesterol, diabetes, peso y talla. De esta manera
tendremos parámetros específicos de la condición de salud de las personas.
-fomentar la alimentación saludable, reduciendo el consumo de sal, alimentos
con alto contenido de grasas saturadas y azúcar para reducir la posibilidad de
padecer hipertensión, hipercolesterolemia, hiperlipidemia y diabetes.
Recomendando una alimentación saludable sobre que alimentos debe consumir desacuerdo
a sus posibilidades económicas
-visitar cada hogar y educar al grupo familiar, que la alimentación debe ser
adecuada para toda la familia en general, ayudándolos a adaptarse a un plan de alimentación.
-reducir los problemas de obesidad y sedentarismo, incentivando a la comunidad
a realizar ejercicios dentro de sus posibilidades, dependiendo de su edad,
estado físico, brindando clases de actividad física gratuita en espacios
abiertos y caminatas grupales. Con esta acción mejoraremos su circulación sanguínea,
su peso corporal y disminuiremos el estrés y el sedentarismo.
-realizar charlas educativas sobre los problemas de salud que causa el tabaco,
el alcohol y otras sustancias adictivas, reduciendo su consumo.
-incentivar a las personas a asistir a controles periódicos y a poder tomar decisiones
con respecto a su salud.
-brindar apoyo, contención y asistencia para aquellas personas enfermas, con
visitas programadas a sus hogares
-mejorar la accesibilidad y calidad de atención de personas con enfermedades
cardiovasculares.
RECURSOS:
Para cumplir todos estos objetivos debemos aclarar que existen varias
instituciones y locaciones dedicadas a la atención sanitaria en esta comuna a
las cuales la gente de la comunidad puede acceder gratuitamente.
El CeSAC n° 2, ubicado en la calle Terrada 5850 (Villa
Pueyrredón); el CeSAC n° 27 en la calle Arias 3856 (Saavedra) y el Cesac n° 12
ubicado en Olazabal 3960 (Villa Urquiza). El hospital general de agudos “Dr.
Ignacio Pirovano” en la calle Monroe 3555 (Saavedra) y por último dos
estaciones saludables, una en la plaza Jorge Casal (servicios: peso,
glucemia, presión arterial; atención: mar. mié. y jue. 8.30 a 12.30 hs; en
las calles Av. Roosevelt y Av. Triunvirato, Villa Urquiza) y otra en la plaza
Martín Rodriguez (servicios: peso, glucemia, presión arterial; atención lun. y
vie. 8.30 a 12.30 hs; en la calle Habana entre Helguera y Argerich,
Pueyrredón). Todos ellos cuentan con gente capacitada en el área de la salud y
los recursos suficientes para cumplir los controles que están destinados a
realizar pudiendo así, detectar alguna anomalía y aconsejar que la persona se
dirija a otro establecimiento si es necesario.
CRONOGRAMA:
Formularemos un
cronograma semanal de las actividades que realizaremos en la comunidad.
-Lunes: visitas domiciliarias y controles de presión arterial y colesterol.
-Martes: charlas informativas para la comunidad y establecimientos educativos
(escuelas, centros de atención comunitaria, universidades, etc.)
-Miércoles: Ofrecer planes de ejercicio físico y plan alimentario. -
-Jueves: educación sobre enfermedades
cardiovasculares; factores de riesgo, su
prevención y tratamiento.
-Viernes: realización de actividad física en espacios abiertos y caminatas
grupales.
Un día al mes en las instituciones de salud
destinado para la realización de "vida saludable" en plazas
dentro de la comunidad, colocando carpas especiales donde las personas se
puedan acercar y realizar:
-controles de presión arterial, colesterol, diabetes, peso y talla.
-recibir información y educación sobre temas relacionados a la salud y a la
enfermedad.
-recibir apoyo y contención por parte de los profesionales.
-realizar actividades físicas.