sábado, 17 de septiembre de 2016

CENTRO DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Dr. César Milstein.

DE LA UNIDAD ASISTENCIAL


 
El Centro de Promoción y Prevención de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein INSSJP se encuentra ubicado en el barrio residencial de Boedo entre las calles Estados Unidos 3205 y 24 de Noviembre, dentro de la  Comuna 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.









En el contorno o perímetro de la Institución podemos observar Hospital Dr. J. M. Ramos Mejía, el Hospital Dr. César Milstein, la Plaza Mariano Boedo y Iglesia Santa Cruz.

Con respecto a organización administrativa y servicios de la comunidad podemos mencionar los sigueintes:



    
  • Atención médica ambulatoria.
  • Urgencias y emergencias (guardia).
  • Internación programada clínica y quirúrgica.
  •  Cuidados paliativos, este servicio es a domicilio.
  • Promoción de la Salud.

  • Central Telefonica de turnos
  • Mesa de informes
  •  Mesa de orientación al beneficiario





  • Oficina de atención al beneficiario
  • Distribución de folletos para información institucional y prevención de la salud.
Socio-demográficamente la comunidad presenta una connotación regresiva o constrictiva
Por la base refleja la misma cantidad de habitantes por cada grupo etario, pero la cúspide tiende a reducirse. Entonces podemos decir que hay mayor control de natalidad y disminución de la tasa de mortalidad.

En cuanto al saneamiento ambiental intra, podemos observar que hay una buena organización y distribución y señalización.


Con respecto al saneamiento ambiental extra, encontramos que el establecimiento cuenta con recolectores de basura y de reciclaje.













Factores de riesgo:
·         Laborales – La comunidad que acude al  "Centro de Promoción y Prevención Dr. Cesar Milstein" pertenece al grupo etario adulto-mayor. Podría como consecuencia el estrés del equipo de salud que trabajan en el lugar, ya que esta franja etaria requiere mayor dedicación.
·         Sociales -  la inseguridad por la presencia de plazas abiertas donde duerme gente por la noche en situación de calle que presentan un riesgo para las personas vulnerables, como son los adultos mayores.
INTERSECTORIALIDAD -  El centro está asociado a la Facultad de Medicina de la UBA, en un acuerdo estratégico de trabajo y colaboración mutua para la formación y prestación de servicios médicos de calidad y excelencia. Este acuerdo enmarca la actividad académica de pregrado y posgrado, además de un Programa de Residencias Medicas con Carrera de Especialistas Universitario.

Al  pertenecer al subsector de las obras sociales del Sistema de Salud Pública argentino; PAMI  brinda servicios de distintas especialidades a sus afiliados y cómo tal descentraliza la atención derivando a otras instituciones de salud.

FUENTE:
http://pami.org.ar/milstein/seccion.php?c=centros_atencion

domingo, 28 de agosto de 2016

ESTRATEGIA DE ACCIÓN COMUNITARIA SOBRE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DE LA COMUNA 12.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Según el censo del año 2010 las principales enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en la comuna 12, son las enfermedades cardiovasculares con un 34,1%, le siguen las enfermedades del sistema respiratorio con un 20.5% y en tercer lugar los tumores malignos con un 20,2%.
En este trabajo nos basaremos en un plan de acción de enfermería comunitaria sobre las enfermedades de mayor prevalencia, las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son las principales causas de defunción en todo el mundo. 
ESTRATEGIA: Realizar acciones de salud, trabajando junto con la comunidad para mejorar la calidad de vida y reducir los factores de riesgo q afectan a la comunidad.

OBJETIVOS: 
-lograr la participación activa de la comunidad en el manejo y cuidado de su salud.
-que cada individuo pueda reconocer los factores de riesgo de cada enfermedad.
-promover la salud y prevenir las enfermedades en la comunidad, así como también acompañar y mejorar el estilo de vida de las personas ya enfermas.

ACTIVIDADES:
-realizar charlas informativas para la comunidad a nivel grupal e individual en centros de salud, establecimientos educativos, ONG y hogares, sobre enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo.

-realizar controles de presión arterial, colesterol, diabetes, peso y talla. De esta manera tendremos parámetros específicos de la condición de salud de las personas.
-fomentar la alimentación saludable, reduciendo el consumo de sal, alimentos con alto contenido de grasas saturadas y azúcar para reducir la posibilidad de padecer hipertensión, hipercolesterolemia, hiperlipidemia y diabetes. Recomendando una alimentación saludable sobre que alimentos debe consumir desacuerdo a sus posibilidades económicas
-visitar cada hogar y educar al grupo familiar, que la alimentación debe ser adecuada para toda la familia en general, ayudándolos a adaptarse a un plan de alimentación.
-reducir los problemas de obesidad y sedentarismo, incentivando a la comunidad a realizar ejercicios dentro de sus posibilidades, dependiendo de su edad, estado físico, brindando clases de actividad física gratuita en espacios abiertos y caminatas grupales. Con esta acción mejoraremos su circulación sanguínea, su peso corporal y disminuiremos el estrés y el sedentarismo.
-realizar charlas educativas sobre los problemas de salud que causa el tabaco, el alcohol y otras sustancias adictivas, reduciendo su consumo.
-incentivar a las personas a asistir a controles periódicos y a poder tomar decisiones con respecto a su salud.
-brindar apoyo, contención y asistencia para aquellas personas enfermas, con visitas programadas a sus hogares 
-mejorar la accesibilidad y calidad de atención de personas con enfermedades cardiovasculares.

RECURSOS:
Para cumplir todos estos objetivos debemos aclarar que existen varias instituciones y locaciones dedicadas a la atención sanitaria en esta comuna a las cuales la gente de la comunidad puede acceder gratuitamente.
 El CeSAC n° 2, ubicado en la calle Terrada 5850 (Villa Pueyrredón); el CeSAC n° 27 en la calle Arias 3856 (Saavedra) y el Cesac n° 12 ubicado en Olazabal 3960 (Villa Urquiza). El hospital general de agudos “Dr. Ignacio Pirovano” en la calle Monroe 3555 (Saavedra) y por último dos estaciones saludables, una en la plaza Jorge Casal (servicios: peso, glucemia, presión arterial; atención: mar. mié. y jue. 8.30 a 12.30 hs; en las calles Av. Roosevelt y Av. Triunvirato, Villa Urquiza) y otra en la plaza Martín Rodriguez (servicios: peso, glucemia, presión arterial; atención lun. y vie. 8.30 a 12.30 hs; en la calle Habana entre Helguera y Argerich, Pueyrredón). Todos ellos cuentan con gente capacitada en el área de la salud y los recursos suficientes para cumplir los controles que están destinados a realizar pudiendo así, detectar alguna anomalía y aconsejar que la persona se dirija a otro establecimiento si es necesario.

 CRONOGRAMA:
 Formularemos un cronograma semanal de las actividades que realizaremos en la comunidad.
-Lunes: visitas domiciliarias y controles de presión arterial y colesterol.
-Martes: charlas informativas para la comunidad y establecimientos educativos (escuelas, centros de atención comunitaria, universidades, etc.)
-Miércoles: Ofrecer planes de ejercicio físico y plan alimentario.                                                -
-Jueves: educación sobre enfermedades cardiovasculares; factores de riesgo, su prevención y tratamiento.
-Viernes: realización de actividad física en espacios abiertos y caminatas grupales.

Un día al mes en las instituciones de salud destinado para la realización de "vida saludable" en plazas dentro de la comunidad, colocando carpas especiales donde las personas se puedan acercar y realizar:
-controles de presión arterial, colesterol, diabetes, peso y talla.
-recibir información y educación sobre temas relacionados a la salud y a la enfermedad.
-recibir apoyo y contención por parte de los profesionales.
                                                                -realizar actividades físicas.             

viernes, 19 de agosto de 2016

TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA DE LA COMUNA 12

En la comuna, según Departamento de Epidemiología en base a datos de Estadísticas Vitales 2006 Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA y Censo de Población y Vivienda (2001) INDEC, las principales razones o causas de mortalidad hasta el año 2006 son: Enfermedades del sistema circulatorio, del sistema respiratorio,  tumores, infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema genitourinario. La mortalidad por causas externas es poco alarmante.
 
Si hacemos una comparación según el grupo etario y las principales causas de la mortalidad, llegaremos al siguiente resultado:

COMUNA
GRUPO ETARIO
CAUSAS DE LA MORTALIDAD


·   Afecciones originadas en el período perinatal.
        12
0 – 14 años
·    Malformaciones congénitas.
        

·    Enfermedades del sistema respiratorio.

En el primer grupo etario,  observamos que la principal causa de la mortalidad son las Afecciones originadas en el período perinatal con 32%, y el mismo porcentaje  con respecto a las Malformaciones congénitas y Tumores con un 16%. También en este grupo podemos mencionar otras causas con un porcentaje menor: enfermedades del sistema respiratorio, del sistema nervioso y enfermedades del circulatorio. 

COMUNA
GRUPO ETARIO
CAUSAS DE LA MORTALIDAD


1. tumores.
        12
15 – 65 años
2. Enfermedades sistema circulatorio.
        

3. Enfermedades del sistema respiratorio.

En el grupo etario de 15 a 65 años, la primera causa de la muerte son los Tumores con un 36,1%, seguido por las enfermedades del sistema circulatorio con un total de 29,2% y en tercer lugar enfermedades del sistema respiratorio con un 12,3%. Aquí también podemos mencionar otras causas de la mortalidad en la comuna 12 como son: enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema digestivo, del sistema genitourinario y entre otras, aunque estas últimas con menor incidencia.

COMUNA
GRUPO ETARIO
CAUSAS DE LA MORTALIDAD


1. Enfermedades sistema circulatorio.
        12
+  65 años
2. Enfermedades sistema respiratorio.
        

3. Tumores

Mientras en el grupo etario  65 años y más, a pesar de que las causas son las mismas que el segundo grupo etario, la primera causa de la mortalidad son enfermedades del sistema circulatorio con un 38,3%,  en segundo lugar están enfermedades del sistema respiratorio con un 22,5%  y en tercer lugar los tumores con un 19,8%. Lo curioso es que los tumores  pasan a ser una tercera causa en este grupo, mientras que era primera causa de la mortalidad en el segundo grupo. En este grupo, también, existen otras causas de la mortalidad, pero con menor virulencia: enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema genitourinario, del sistema digestivo y otras.

En 2006 también se presentó la mortalidad, aunque en menor medida, por HIV/SIDA, tuberculosis, suicidios y agresiones.
Con respecto a la mortalidad infantil, también son menores en la comuna, pero no deja de ser desapercibido. En una escala de 1 a 3  las causas principales fueron: 

Principales causas
P/C 1000 nacidos vivo
1. Peso extremadamente bajo al nacer(<999gr)
2,1
2. Malformación congénita del corazón, no especificada
0,7
3. Recién nacido cuyo peso al nacer va de 1000 a 2499 grs
0,4

La mortalidad neonatal, en esta comuna, es bastante elevada con respecto a postnatal. Véase el siguiente cuadro.
 
  

Bibliografía: